PROYECTO 2: GRANDES HISTORIAS
Cuaderno de Bitácora: Nuestro Viaje por la Historia de Madrid
Semana 10:
¡Hola, familias!
Esta semana ha sido muy emocionante porque hemos dado los últimos retoques a nuestro libro ilustrado. Después de semanas de investigación, ilustraciones y muchas historias compartidas, ¡por fin lo hemos terminado! 📚✨
Para celebrarlo, lo hemos presentado a nuestros compañeros de 3º y 4º de Primaria, quienes quedaron impresionados con nuestro trabajo. Les contamos todo el proceso: cómo hemos investigado sobre la historia de Madrid, sus costumbres, monumentos y personajes importantes. También les explicamos cómo lo hemos ilustrado y diseñado. ¡Fue genial ver su reacción y escuchar sus preguntas!
Pero lo más especial de la semana fue la visita a Chusa en la biblioteca. Nos habían reservado un espacio especial para colocar nuestro libro, ¡ahora forma parte de la biblioteca del colegio! 📖💙 Fue un momento muy emotivo en el que nos reconocieron todo nuestro esfuerzo y, para nuestra sorpresa, ¡nos dieron un diploma como recuerdo de esta gran aventura! 🏅👏
Ahora nos preparamos para la gran salida al centro de Madrid. Queremos convertirnos en verdaderos guías turísticos y enseñar a nuestras familias algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Nos esperan días de ensayo y organización para que todo salga perfecto. ¡Nos vemos la próxima semana con más novedades!
Semana 9:
¡Hola, familias!
Esta semana hemos seguido explorando la historia de Madrid, centrándonos en sus monumentos, obras de arte y lugares de interés. ¡Nos hemos convertido en auténticos detectives del patrimonio! 🔍✨
Para comenzar, resolvimos un puzzle que nos mostraba un lugar, monumento u obra de arte de nuestra comunidad. Fue muy emocionante descubrir la imagen y tratar de adivinar qué representaba. Una vez completado el puzzle, realizamos una rutina de pensamiento que nos ayudó a reflexionar sobre lo que ya sabíamos de ese lugar y qué queríamos aprender sobre él.
Después, leímos información sobre cada uno de los monumentos y completamos una ficha con datos clave: su historia, por qué es importante y alguna curiosidad interesante. Ha sido un ejercicio muy enriquecedor que nos ha permitido comprender mejor la riqueza de nuestro entorno.
📍 Nos hemos dado cuenta de que Madrid está lleno de rincones con historia, y ahora miramos sus plazas, fuentes y edificios con otros ojos. ¡Qué bonita es nuestra comunidad!
La próxima semana nos espera un reto aún mayor… ¡vamos a entregar nuestros libros ilustrados a la biblioteca de la escuela! 👏
🔎 Pregunta para casa: ¿Conocéis algún monumento o lugar especial de Madrid que queráis compartir con la clase? ¡Nos encantará saberlo!
Semana 8:
¡Hola, familias!
Esta semana hemos dado un gran paso en nuestro proyecto y nos hemos sumergido en la historia a través de sus protagonistas. Hemos aprendido sobre personas importantes para la Comunidad de Madrid y hemos descubierto cómo sus acciones han dejado huella en nuestra sociedad.
Pero lo más emocionante ha sido que... ¡hemos podido entrevistarlas! 📹💻 Gracias a la tecnología, hemos tenido la oportunidad de "hablar" con figuras históricas como Emilia Pardo Bazán, quien nos contó sobre su lucha por los derechos de las mujeres y su amor por la literatura. También hemos conocido a otros personajes que marcaron la historia de Madrid en distintos ámbitos, desde la ciencia hasta el arte.
Después de estas sorprendentes entrevistas, por parejas hemos escrito una biografía sobre estas personas tan relevantes y las hemos compartido con nuestros compañeros. Nos hemos dado cuenta de que la historia la construyen las personas, y que cada acción, por pequeña que parezca, puede hacer una gran diferencia.
🔍 Pregunta para casa: ¿Conocéis a alguien en vuestra familia que haya hecho algo importante en su comunidad? ¡Nos encantaría escuchar sus historias en clase!
📸 La próxima semana seguiremos explorando la historia de Madrid, pero esta vez a través de sus monumentos y obras de arte… ¡Os mantendremos informados! 😊🏛️🎨
Esta semana hemos seguido viajando en el tiempo para conocer mejor nuestra Comunidad de Madrid. 📖✨
Hemos compartido con nuestros compañeros nuestras investigaciones sobre costumbres, tradiciones, anécdotas y gastronomía, descubriendo cómo han cambiado con el paso del tiempo y cuáles siguen presentes en nuestro día a día. Todas estas investigaciones han pasado a formar parte de nuestro libro ilustrado, que cada vez está tomando más forma y se está convirtiendo en un verdadero tesoro histórico. ¡Nos está quedando precioso! 😍
Además, hemos trabajado en una parte muy especial del libro: la música y el folklore de Madrid. Hemos aprendido sobre el chotis, la zarzuela y las verbenas madrileñas, escuchando y analizando algunas de las canciones más representativas de nuestra ciudad. ¡Incluso hemos practicado algunos pasos de chotis en clase! 🎶💃🕺
Para cerrar la semana, hemos dado los primeros pasos en un nuevo desafío: conocer a las personas que hicieron historia en nuestra comunidad. Hemos descubierto algunos nombres clave y aprendido por qué fueron importantes para Madrid.
🔎 La próxima semana…
No sabemos cómo… 🤔 pero vamos a entrevistar a algunos de estos personajes históricos. ¿Será posible viajar en el tiempo? ¿Nos visitarán en clase? ¡Tendremos que esperar para descubrirlo!
❓ Pregunta para casa: ¿Conocéis a alguna persona en vuestra familia o barrio que haya hecho algo importante por Madrid? ¡Nos encantará saberlo!
¡Qué semana más especial hemos vivido en clase! 🎉 Tal y como os adelantamos, hemos arrancado con una auténtica verbena madrileña para sumergirnos en las costumbres y tradiciones de nuestra ciudad.
Hemos decorado mantones de manila, pintado claveles, jugado a un divertido bingo castizo y, por supuesto, ¡hemos escuchado y bailado chotis! 💃🕺 Fue un momento mágico en el que pudimos transportarnos al pasado y sentirnos como auténticos madrileños y madrileñas de otra época.
Pero la verbena no solo ha sido una fiesta, sino que ha servido como punto de partida para nuestra nueva investigación. A partir de ahora, nos centraremos en descubrir cómo han cambiado las costumbres, la vestimenta y la gastronomía en la Comunidad de Madrid a lo largo del tiempo.
Además, nos ha encantado recibir vuestra visita en clase. Poder enseñaros todo lo que estamos aprendiendo ha sido muy emocionante y nos motiva a seguir investigando. ¡Gracias por acompañarnos en esta aventura!
🔎 Para la próxima semana…
Nos convertiremos en auténticos investigadores y compararemos cómo eran antes y cómo son ahora los trajes típicos, la comida y las fiestas más importantes de Madrid. También comenzaremos a elaborar las fichas ilustradas para nuestro gran libro del proyecto.
Semana 5:
¡Hola, familias!
Esta semana hemos seguido trabajando con los conceptos de continuidad, cambio, causa y consecuencia, pero dando un paso más: hemos comenzado a preparar las páginas de nuestro libro ilustrado.
Cada equipo ha elegido un par de objetos del pasado y del presente y ha realizado una comparación añadiendo no solo las diferencias y similitudes, sino también las causas y las consecuencias de esos cambios. ¡Hemos aprendido muchísimo!
🎨✏️ Para hacerlo aún más especial, cada ficha incluye una ilustración que muestra cómo eran los objetos antes y cómo son ahora. Hemos puesto mucho esfuerzo en hacer dibujos detallados y en escribir explicaciones claras. ¡Nuestro libro está empezando a tomar forma y cada vez nos ilusiona más verlo terminado! 📚✨
Pero atención… la semana que viene tendremos una sorpresa especial 🎩💃. No podemos contar mucho todavía, pero os adelantamos que viajaremos en el tiempo de una forma muy divertida.
🔍 Pregunta para casa: ¿Podéis encontrar en casa algún objeto que haya cambiado mucho con el tiempo? ¿Cómo creéis que será en el futuro?
Semana 4:
¡Hola, familias!
Esta semana hemos comenzado a trabajar con cuatro conceptos clave para entender la historia: continuidad, cambio, causa y consecuencia. Para ello, hemos analizado objetos del pasado y del presente que investigamos en casa, comparándolos y reflexionando sobre cómo y por qué han cambiado con el tiempo.
Hemos aprendido que:
✅ La continuidad es cuando algo sigue igual a pesar del tiempo. Por ejemplo, las casas siempre han servido para vivir en ellas, aunque su construcción y diseño hayan cambiado.
🔄 El cambio ocurre cuando algo se transforma con el tiempo. Por ejemplo, antes se usaban teléfonos de disco y ahora tenemos smartphones.
❓ La causa nos ayuda a entender por qué cambian las cosas. Por ejemplo, los coches evolucionaron porque las personas necesitaban moverse más rápido y de forma más segura.
🎯 La consecuencia es lo que pasa después de un cambio. Por ejemplo, ahora viajamos más rápido gracias a los trenes de alta velocidad.
Después de debatir y compartir nuestras ideas, creamos fichas comparativas con ilustraciones y descripciones de los objetos que trajimos. Fue muy interesante ver cómo han cambiado los juguetes, los medios de transporte y las formas de comunicarnos. ¡Incluso descubrimos algunos objetos antiguos que nos parecieron muy curiosos!
La próxima semana seguiremos profundizando en estos conceptos y exploraremos las costumbres y tradiciones del pasado. ¡Incluso tenemos preparada una sorpresa especial! 🎩💃🕰️
🔍 Pregunta para casa: ¿Qué objeto antiguo tenéis en casa que ya no se usa, pero que antes era muy importante? ¡Podéis traer una foto o contarlo en clase!
Semana 3:
¡Hola, familias!
Esta semana hemos dado un gran paso en nuestra aventura histórica. Después de aprender a medir el tiempo y organizar eventos en un calendario, hemos trabajado en algo aún más emocionante: ¡crear nuestra propia línea del tiempo de Madrid!
Con la información que los peques investigaron en casa (¡gracias por vuestra ayuda! 😊), colocamos en orden diferentes acontecimientos importantes de la historia de nuestra ciudad. Desde la fundación de Madrid hasta la construcción de sus monumentos más emblemáticos, pasando por cambios en transportes, costumbres y tradiciones, hemos ido reconstruyendo el pasado de una forma visual y muy divertida.
Cada persona se encargó de representar un momento clave e ilustrarlo. Luego, juntamos todo en un gran mural que nos ayuda a ver cómo ha cambiado Madrid con el paso del tiempo. ¡Nos ha quedado espectacular! 🎨📜🏛️
Ahora que ya entendemos mejor cómo se organiza la historia, en la próxima sesión vamos a comparar objetos del pasado y del presente para descubrir qué cosas han cambiado y cuáles siguen siendo iguales.
🔍 Pregunta para casa: ¿Cuál es el lugar de Madrid que más ha cambiado desde que vuestros abuelos eran pequeños? ¡Podéis preguntárselo y contárnoslo en clase!
Semana 2:
¡Hola, familias!
Esta semana hemos seguido avanzando en nuestro proyecto sobre la Historia de Madrid, y hemos aprendido algo fundamental para entender el pasado: cómo medimos el tiempo.
Hemos descubierto que usamos años, meses, semanas, días y horas para organizar nuestra vida y recordar momentos importantes. Para ponerlo en práctica, cada uno ha creado un calendario ilustrado con los eventos más importantes de su vida en 2025. Cumpleaños, excursiones, fiestas y días especiales han quedado reflejados en nuestros calendarios, ayudándonos a comprender mejor cómo organizamos el tiempo en nuestro día a día.
La próxima semana daremos un paso más: crearemos una gran línea del tiempo sobre la historia de Madrid, colocando en orden algunos de los acontecimientos más importantes de nuestra ciudad.
Semana 1:
¡Hola, familias!
Esta semana hemos comenzado una emocionante aventura en clase. Todo empezó con la visita de Chusa, que vino con un encargo muy especial: ¡necesitamos actualizar los libros sobre la historia de Madrid en la biblioteca del cole! Nos ha pedido ayuda para crear nuevos libros ilustrados donde contemos cómo ha cambiado nuestra ciudad con el paso del tiempo.
Pero eso no es todo… ¡también seremos guías turísticos por un día! A final de trimestre, organizaremos una excursión al centro de Madrid y seremos nosotros quienes expliquemos a nuestras familias la historia de los monumentos y lugares más importantes.
Para prepararnos, hemos empezado investigando cómo medimos el tiempo y aprendiendo a ordenar los eventos en una línea del tiempo. Pronto exploraremos las costumbres, tradiciones y cambios en la vestimenta, la gastronomía y la forma de vivir en Madrid.
Estamos muy emocionados por todo lo que vamos a descubrir y compartir con vosotros. ¡Os seguiremos contando nuestra aventura!
Recordad que a lo largo de cada proyecto necesitaremos realizar al menos una investigación y para ello será necesario planificar nuestro trabajo y plasmarlo en un soporte con el que poder compartirlo en clase.
Comenzamos con nuestra característica metodología de trabajar las ciencias por proyectos. Pasaremos por las fases de Idear, diseñar, desarrollar, presentar y evaluar...De este modo, ¡ comenzamos!.
Esta semana, la parte motivacional ha sido nuestra prioridad, por eso hemos visto la película y después hemos recibido un mensaje de Wall-E, tanto por escrito, como a través de una inteligencia artificial llegada desde el futuro. Nos ha informado que trabajaremos por misiones, cada semana nos centraremos en una tarea competencial en forma de misión. La primera tratará de la vida, de nacer, crecer, reproducirse y morir, como la planta protagonista de la película de Wall-E.
4 de octubre de 2024.
Ya hemos empezado con nuestra primera misión y hemos tenido que sembrar semillas para ayudar a replantar a Wall-E y enseñarle como se hace. Cada grupo ha sembrado una judia, lenteja o garbanzo en un vote transparente con papel y agua. Antes, hemos escrito lo que sabíamos y lo que teníamos que hacer en nuestro cuaderno de bitácora y al final de todo, también hemos escrito lo que habíamos aprendido y en lo que teníamos que mejorar, tanto cada uno como nuestro grupo.
11 de octubre de 2024.
La segunda misión, trata sobre animales vertebrados, invertebrados,domésticos y salvajes. Para ello hemos empezando a puntando lo que sabíamos en nuestro cuaderno de bitácora, después hemos hecho una lista de nuestros animales favoritos y hemos creado unos cromos para que Wall-E pueda aprender y divertirse con ellos.
Finamente hemos ido al huerto y hemos trasplantado nuestras semillas germinadas.
18 de octubre de 2024.
La tercera misión, nos ha llevado a conocer los puntos en común que tenemos con Wall-E y es que, tanto nosotros como él, como los seres vivos del planeta, tienen vidas condicionadas por las estaciones. Para ayudarle a comprenderlo hemos diseñado unos carteles con las 4 estaciones, sus características y sus procesos. Además, hemos trabajado para entender como ocurren y poder explicarselo mejor.